jueves, 13 de diciembre de 2012

Las redes sociales, peligro inminente



Por Patricia Coen



No cabe duda, las redes sociales son el invento de hoy. Todos los que tienen acceso a una computadora, las usan. Es el medio para interactuar con los gobernantes y los gobernados. Aunque muchas veces no sean precisamente manejadas por los que aparecen en los perfiles. En las redes sociales como twitter, se destapa la noticia antes que en otro medio. Claro siempre y cuando la fuente decida hacerlo. 

Empezaron a ser usadas como un medio de comunicación entre personas tímidas que de alguna manera encontraron el escape para inventarse personalidades ficticias. En la red social tú puedes ser quien quieras ser, a menos que seas conocido por la sociedad y tus asuntos personales sean manejados por todos.
Puedes ser rubia, hermosa, segura de ti misma. Una mujer u hombre que viaja frecuentemente, compra en las mejores tiendas de la quinta avenida de Nueva York, etc. Cualquier persona se puede enamorar de un avatar (nombre usado para el recuadro de la red social).
 
El ICQ comenzó a “poblarse” masivamente. Luego fue relegado por el Hi5, para hacer lo propio; luego el Facebook. Además de todas las redes que existen, mismas que no son tan famosas pero ahí están. En estas redes puedes poner en los perfiles quien eres a grandes rasgos, o de manera sumamente detallada. Así como subir fotos, videos, audios, notas, etc.
El peligro inminente
Se llegó a especular mucho sobre el mal uso de las redes por  bandas de delincuentes. La trata de personas y los secuestros. Los “malos” tienen en las redes sociales un catalogo completísimo para privar de la libertad o para envolver menores de edad con el fin de engancharlos en el mundo de las drogas o la prostitución.
También existen los lavadores de cerebro, o los manipuladores de personalidades. Solo basta con esperar a que el joven o niño ponga en su muro de facebook o de cualquier otra red, su vulnerable estado de ánimo, señal que es detectada por el maloso para atacar con una supuesta ayuda psicológica, consejos extraordinarios, y apoyo amistoso. Una vez que se gana la confianza del “nuevo amigo”, puede convertirse éste en “la presa fácil”  para cualquier ser con muy malas intenciones.
Los padres de familia
Hay padres que están inmersos en las redes sociales, las ocupan y en casos extremos son “adictos a ellas”. Pero para los que no, deben familiarizarse con la tecnología. Saber qué clase de redes existen, como se usan y en casos extremos, abrir una para “espiar“ a sus hijos. Claro siempre y cuando exista una señal de alarma que indique que el muchacho está en problemas o en malos pasos.
Es de suma relevancia hablar con ellos. Hacerles ver de manera amigable que no todo es lo que parece. Que hay usuarios que se inventan personalidades atrayentes o físicos muy impresionantes, pero en la realidad no hay nada de eso.
Habrá  facebookeros tímidos que solo buscan interactuar con personas que en su diario vivir,  por miedos o baja autoestima no lo hacen. Es más grande el temor a ser rechazados o formar parte de las altísimas estadísticas del bullying. Pero también existen personas mal intencionadas, o bandas reclutadoras para pornografía infantil o trata de personas, así como  secuestradores o terroristas psicológicos. Es muy difícil detectar al principio con claridad quién está detrás de la computadora.
Los focos rojos
Te comparto algunas señales qué a mi opinión son alarmantes en los usuarios de las redes sociales.
El usuario:
Ya no sale de casa, para quedarse todo el día pegado a la computadora o al Smartphone.
Hace cosas que antes no hacía, como exigir mayor libertad y mentir.
Ha descuidado su imagen personal.
No convive con la familia, o si lo hace, es a prisa y corre a la computadora o al Smartphone.
Se ha alejado de sus amistades comunes o no asiste a donde solía ir.
Cualquier comportamiento extraño en los adolecentes es preocupante. Y más porque hoy en día los padres de familia ya no conocen a sus amistades. La gente adulta puede hacer un análisis de la información que recibe en la red. Y aun así existen personas maduras que se van con la finta y son lastimados o engañados.
Existen muchos programas económicos o gratuitos que vigilan el comportamiento de los hijos en el mundo virtual, avisando a los padres de familia vía e-mail que algo está mal, y manda mensajes que considera peligrosos, o los enlaces que puedes contener pornografía. En cualquier tienda de cómputo pueden orientarte.
Es necesario fomentar el deporte, la interacción familiar y hacer a un lado de una vez por todas la dependencia a los artefactos tecnológicos que cada día disuelven más y más a nuestra sociedad en familia.
 Destina una o dos horas al día para interactuar con tus amigos, o seguidores del twitter. Dedicar más tiempo, rebaja productividad laboral o escolar. Pronto podremos ver grupos de ayuda para los facebookholicos, los twitterholicos y los blackberricoadictos.
Lee un libro. Escribe. Sal a tomar un café con tus amistades. Involúcrate en los deportes.
La prueba
Si es necesario para ti hacer una prueba a tus debilidades. Deja un día a propósito tu lap top, o dispositivo móvil y date cuenta cuánto tiempo pasas pensando en él. O en checar tu correo electrónico o saber en que acabo el debate del día anterior en twitter. Si logras pasar 12 horas o más sin pensar en ello, estás salvado. De otra forma ya eres un “webadicto” y necesitas comenzar a aceptar que tienes un problema o uno de los tuyos lo tiene y buscar otra cosa para entretenerte.
Hasta la próxima, voy a ver mi twitter.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Los orgullos mexicanos




Por: Guillermo Ríos Delgado Falcón

Hoy, en este instante, vivimos tiempos difíciles. Vemos una serie de malas noticias en la televisión, las escuchamos en la radio y las leemos en periódicos, revistas, y redes sociales. Existe el miedo en cada mexicano y en cada núcleo familiar. La sociedad está harta de no encontrar solución alguna en ninguna fuerza política.

Las cosas que pasan hoy, han propiciado que los mexicanos sean de los habitantes en el mundo más estresados.

Pero existen muchas buenas noticias. Mencionaré algunas, que por razones de espacio considero las de mayor relevancia.
La solidaridad de los mexicanos en las tragedias que nos han asechado. El temblor del 85, los huracanes y el donativo para las causas sociales. Siempre se piensa en los demás. En los tiempos difíciles, los habitantes de México se miran unos a los otros como hermanos, y se apoyan sin condiciones ni intereses ocultos.
Las familias mexicanas. El calor de hogar. La unión en las fiestas y esa mesa llena que invita a cualquier visitante a ser parte de la tradición hogareña.
La cocina fantástica. La receta de la abuela. El mole poblano, el chile en nogada, los antojitos mexicanos, la comida gourmet, los ingredientes que son buscados por los mejores chefs del mundo, para crear platillos de concurso, mismos que cada día se consumen en millones de mesas mexicanas.

Los escritores mexicanos, cuentistas, historiadores, novelistas, articulistas, columnistas, dibujantes que todos los días retratan la esencia del mexicano, el sincretismo cultural y aquellos impresionantes relatos del diario acontecer. Ahí está Octavio Paz, Carlos Fuentes, Monsivais, Poniatowska, Juan Rulfo, Ángeles Mastreta, y miles de talentos más.
Los artistas plásticos y pintores. Además de los cientos de miles de artistas que con sus manos construyen alfarería, muebles, electrónicos, automóviles, ropas. Están también esos que llamamos albañiles, ellos, azoran a visitantes extranjeros, por su inigualable mano de obra para reproducir la arquitectura de siglos pasados, o llevar a la realidad una idea contemporánea o futurista, con la precisión de una maquina.

Todos los voluntarios que cada día salvan vidas, ayudan a crear, a arreglar, a conseguir. Las enfermeras, los paramédicos, los estudiantes que realizan sus prácticas con entusiasmo, exigiéndose cada segundo la perfección. Los bomberos y los policías comprometidos con su labor. Los que se enlistan al ejército para, de manera convencida, defender a sus conciudadanos de los males que aquejan a cualquier sociedad en el mundo.

Los luchadores sociales. Que aunque sea uno, o mil, son escuchados por que gritan con el corazón. Tienen ideales, persiguen la verdad y la justicia. Algunos mueren en el intento, pero dejan una estela de esperanza, que otros logran materializar.

Debemos estar más que orgullosos por las madres mexicanas. Ellas luchan todos los días porque su familia esté bien. Algunas, que aunque no tengan el apoyo masculino, saben salir adelante, y lo hacen con amor, compasión, fe, lealtad, pureza y sobre todo con toda la fuerza y convicción del alma.

Por la fe de los mexicanos. Su fervor y lucha. Porque en la Virgen de Guadalupe llevan la bondad, la nobleza, la espiritualidad, y la ternura.
 
Por los paisajes mexicanos. Se encuentran en cada rincón del país. Las cascadas de Agua Azul en Chiapas, Los Cenotes de la Península de Yucatán, únicos en el mundo, el mar azul del Caribe, los volcanes llenos de nieve en un amanecer. La reserva de la biósfera en Tehuacán, también única en el mundo. La selva Lacandona. Los templos antiguos y la enorme riqueza y belleza de sus expresiones artísticas. El cañón del Sumidero. Las miles de grutas como las de Cacahuamilpa. Todas las edificaciones prehispánicas que captan el interés del mundo.
Por el folklore de sus mercados y puestos de toda clase de manjares. Frutas, verduras, dulces y antojitos. El mercado de Coyoacán por citar uno de miles.

Por supuesto por la música, los compositores que han llenado de alegría el cine, el teatro. Las fiestas mexicanas. Quién no se sabe de memoria alguna canción de Don Manuel Esperón, sin importar sin son jóvenes o mayores. Amorcito Corazón, por ejemplo.
El altruismo nacionalista, plagado de personas dispuestas a dar su dinero y su tiempo para hacerle la vida más amena a su prójimo en desventura.

Los empresarios de México, que día a día dan miles de trabajos a los ciudadanos. Que apuestan a México, que crean más negocios y luchan, se desvelan por mantenerlos a flote y en constante crecimiento. A los que creen en los que empiezan y los ayudan enseñándoles el camino que ellos ya recorrieron. Apoyándoles económicamente para crecer. Asociándose con nuevas ideas. Manteniendo el capital en su país. Preocupándose por el lugar en el que viven.

Los que le apuestan a la educación. No por lucro si no para formar mexicanos mejor preparados. Aquellos que dotan de nueva tecnología y oportunidades a los alumnos. Que los motivan y los cobijan. Los verdaderos tutores, guías de vida.

Por los que inventan cada segundo nuevas opciones de energías, que  se preocupan por mejorar el ambiente, por limpiar los suelos, por limpiar las aguas. Los que de verdad trabajan y nadie los reconocen, pero que no es prioridad para ellos el ser reconocidos. Solo con la satisfacción de haber realizado bien su trabajo, están felices.
Por los que todos los días ganan algún concurso o competencia, solo para darle orgullo a su patria. Que lo hacen por México.
Hay millones de personas así. Eso es México. En cada lugar existen héroes. Y también hay que estar orgullosos de los héroes del pasado. Ahí está el poblano que salvó a 40 mil personas en la Segunda Guerra Mundial. Gilberto Bosques Saldívar. Varios de la comunidad Judía en México le deben la vida, la prevalencia de sus familias. Lo saben y lo han homenajeado. Un par de calles en Europa lleva su nombre. Lo conocen los reyes de España y muchos mandatarios en el mundo, y lo admiran. Los embajadores de muchos países siguen su obra. Y en Puebla, para su gobierno, es indiferente.
A los revolucionarios que vivieron en carne propia la lucha para luego construir la Constitución Política más elevada en la época. Sabían qué quería la gente, pues ellos eran parte del pueblo.

México no es el crimen, la corrupción y el saqueo. México es todo lo anterior y muchas cosas más. México es enorme en todos sus aspectos. Su gente es su fuerte. Sabe, conoce, quiere, y puede. Ahí está la respuesta, no en un partido político, no en un gobierno, no en una promesa. La respuesta está en la unión de los luchones, creativos, inventivos, y amantes ciudadanos de su patria.

Viva México, celebra tu independencia no solo como una fiesta, si no como una reflexión de lo que es tu país y de quién eres y hasta dónde puedes llegar. Si miles pudieron, tú también puedes. Los únicos ninis son los que no hacen nada para mejorar este bello país.
Gracias y hasta la próxima

miércoles, 31 de octubre de 2012

Ley de Protección de Datos Personales desde la visión de un experto


Entrevista con el Lic. Alfonso I. López-Bello Moreno*

Playa del Carmen, Quintana Roo

Foto: Vanguardia
Recientemente entró en vigor en nuestro País una ley que ha marcado el inicio de una nueva era respecto a la privacidad personal en su ámbito de protección de datos, dicha legislación protege toda la información personal en posesión de personas físicas o morales de carácter privado y garantiza la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.

Es de orden público y aplicación general en todo México, con excepción de las sociedades de información crediticia y las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos para uso personal o doméstico sin fines de divulgación o uso comercial; y en este sentido Alfonso I. López-Bello Moreno, abogado especialista en este tema, nos ha brindado una entrevista para que nos contextualice, clarifique y abunde a esta realidad.


Alfonso, referéncianos un poco sobre esta nueva Ley y qué significa para nuestro actuar diario.

Claro con gusto, el nombre con el cual ha denominado nuestro poder legislativo a esta Ley ha sido el de “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares” y es muestra del progreso nacional respecto a la salvaguarda, protección y respaldo de todos los datos personales en posesión de personas físicas o morales para garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.

Ello implica que todos gozamos de una garantía inembargable sobre los datos personales que en nuestro accionar proporcionemos, es decir, desde el hecho de solicitar un crédito a alguna institución bancaria, hasta hacer el check in en un hotel. Es una forma extraordinaria de no desvirtuar a quienes por su actividad requieren los datos personales y de tutelar su protección para quienes los proporcionamos.

Hablas de progreso nacional, con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, ¿a qué te refieres?


La forma en el mundo en que ha sido protegida la privacidad y protección de datos personales ha sido recapitulada distinta y escalonada y esto en gran medida se debe, a que los intereses económicos, políticos y sociales de cada País, han ido atestiguando la necesidad de legislar y contextualizar las garantías derivadas de los derechos fundamentales del hombre.

 

Actualmente el continente europeo es el más regulado en cuanto a protección personal de datos se refiere y el flujo transfronterizo de los mismos, inhibiendo en forma considerable sus relaciones comerciales con otros países como Estados Unidos, Canadá y algunos otros del continente asiático. En México, la privacidad y la protección de datos es apenas un esbozo de lo que ha acontecido a nivel global, pero no por ello deja de ser significativo, pues es la primera ocasión en la que se tiene una legislación de avanzada que circunscriba aspectos tan comunes como el acontecer de cada persona en torno a sus garantías a la hora de otorgar cualquier dato personal.


–Dicho lo anterior, ¿quiere decir que antes estábamos desprotegidos en esa materia?


No precisamente, como bien sabes, desde nuestra Carta Magna están protegidos nuestros derechos fundamentales, en forma muy particular. En su artículo 16 se consagra una de las garantías individuales más importantes que es el derecho que tenemos a no ser molestados en nuestra persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

 

Aunado a lo anterior existen en diversas leyes, como la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley de Imprenta, la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Código Penal Federal, normas que regulaban y tutelaban ciertos aspectos de la privacidad de datos personales.

 

Así las cosas, aunque existían ciertos parámetros de salvaguarda en torno a la información personal, era imperante acotar y definir una Ley que englobara todos los aspectos.



– Para estos efectos ¿Qué se considera como datos personales?

 

A modo de ser breve, te diré, tres puntos que desde mi impresión engloban la definición de cuáles son los datos personales.

1.-Toda la información proporcionada al Gobierno, Entidades comerciales y personas físicas, con el objeto de identificar a una persona, como nombre, teléfono, fotografía, etc.

2.- Toda la información personal en resguardo de bases de datos, equipos electrónicos y computadoras evitando el mal uso como robo de identidad, transmisiones indebidas o ilícitas o accesos no autorizados.

3.-Historial médico, profesional y de carácter sensible que sea proporcionada o poseída  acerca de una persona.




 

 

 


– ¿Qué principios establece esta Ley y básicamente, qué deben hacer entonces las Entidades Comerciales y personas físicas que por su actividad requieran datos personales?

 

Establece los siguientes principios que deberán seguir los responsables del tratamiento de datos personales: (i) licitud; (ii) consentimiento; (iii) calidad; (iv) finalidad; (v) proporcionalidad; (vi) responsabilidad; (vii) información; y (viii) lealtad y las Entidades Comerciales y personas físicas que administren, controlen y operen con datos personales deberán asegurarse de cumplimentar los siguientes puntos:

1.-Garantizar el ejercicio de los derechos del titular de los datos personales.

2.-Comunicar a los titulares de los datos personales la información que se recabe y su finalidad, a través del Aviso de Privacidad.

3.-Manejar la información obtenida en el tratamiento de datos personales con total confidencialidad y para los fines establecidos en el Aviso de Privacidad.

4.-Crear un departamento o designar a una persona encargada de dar seguimiento a las solicitudes de los titulares de la información.

5.-Garantizar la protección de los datos sensibles personales, es decir, aquellos que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.

 


–Hablas sobre un aviso de privacidad, ¿a qué te refieres exactamente?


Justamente considero, el aviso de privacidad, es la cereza del pastel de esta Ley, esta pequeña y discreta indicación es el aspecto más importante de la novísima legislación y corresponde a la obligación a cargo del receptor de entregar a los titulares de datos personales un aviso que  deberá informar y especificar al titular de los datos personales las políticas de privacidad, procedimientos, transferencias, finalidad, tipo y tratamiento de los datos personales, así como la manera de ejercer sus derechos.

 

El Aviso de privacidad es un documento, hecho a la medida, pues depende de la actividad de la Entidad Comercial y/o persona física y de la forma en que requiere los datos personales para su control, administración y operación. Hay que hacer una valoración de cada Corporación y/o persona física, ver sus necesidades y se estipula en un breve, pero conciso Aviso, la manera en que ésta se hace responsable sobre los datos personales que le sean proporcionados y cómo garantiza su protección; es en mi forma de ver una moneda con dos caras, pues por un lado este Aviso, salvaguarda la privacidad personal, pero también garantiza a las Corporaciones una claridad y buena gestión de los datos personales ante las Autoridades Gubernamentales.

 


–Al platicar sobre el Aviso de Privacidad me surge una pregunta ¿Qué derecho o garantías posee específicamente una persona en torno a la Ley en comento?



La Ley otorga diversos derechos a los titulares de los datos personales, mismos que  se  enlistan a continuación:

1.-Acceso.

2.-Rectificación.

3.-Cancelación.

4.-Oposición.

 

Así mismo, para dar certeza y seguridad jurídica a los titulares de los datos personales, la Ley regula dos procedimientos:

 

1.-Procedimiento  de  solicitud  para  el  acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos personales, ante el receptor de los datos personales.

2.- Procedimiento de solicitud de protección de datos.

 

Con los procedimientos mencionados anteriormente, la Ley busca ofrecer al titular de los datos personales facilidad, agilidad, sencillez y eficacia en el ejercicio de los derechos otorgados.

–A todo esto, ¿qué Autoridad es la que se encarga de vigilar el cumplimiento de esta Ley? 

 

El Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos, quien funge como autoridad garante en materia de protección de datos,  garantiza la NO injerencia arbitraria o ilegal a la vida privada, provocada por el mal uso de los datos y lo más importante, está facultada para imponer infracciones y sanciones a quienes hagan mal uso de la información personal.



–Platicas sobre infracciones y multas, ¿a que te refieres específicamente?


Básicamente a que quienes incumplan con lo normado en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, serán sujetos de sanciones, multas y delitos, mismos que incluyen el apercibimiento de 100 a 320,000 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal y hasta prisión de tres meses a ocho años.

 

Por lo cual te aseguro, han dotado de dientes al IFAI para que exista un estricto apego a la normatividad por los particulares.



–Parece fenomenal todo lo que mencionas en torno a la Ley, pero en tu punto de vista, ¿crees que queda algo pendiente?


Sí, aunque aplaudo a la Ley, ésta parece quedar insuficiente en materia de protección de datos relacionados con servicios de redes e internet donde acontece el mayor número de situaciones desfavorables para la protección de los derechos de los usuarios, ya que las redes sociales fundamentan todos sus contenidos en los perfiles que los propios usuarios dan de alta y actualizan con asiduidad.

 

A manera de conclusión qué podrías decirnos respecto al panorama actual legislativo

 

Considero que hemos madurado bastante en el ámbito legislativo, ya que cada vez más estamos siendo testigos de la contextualización de las Leyes mexicanas a la realidad y claro, aunque falta claridad respecto a los aspectos complejos de la vida nacional, vamos en camino a un desarrollo estable y sobre todo, a un respeto al Estado de Derecho.

 

La tarea de gobernar desde el poder, no solo legislativo, sino también de los otros poderes orgánicos de este País, es una encomienda de todos, es decir, la Sociedad debe estar más vinculada con el trazo y proyecto constructivo de México, desde qué leyes son necesarias de crear, abrogar y derogar,  hasta tener una consciencia sobre la forma en que se imparte justicia en los tribunales; debemos apostar por constreñir todas las voluntades hacia un objetivo común que es México.
 

*Alfonso I. López-Bello Moreno es egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con especialidad en Derecho Corporativo por la misma Institución; es magistrado de Phi Delta Phi, “The International Legal Fraternity”; director de enlace empresarial y jurídico para la Fundación por Puebla, A.C. y actualmente se desempeña como Abogado Senior Corporativo de OHL Desarrollos México.

lunes, 8 de octubre de 2012

Los cuarentones

Por: Patricia Coen
Revista Réplica

Entrar a la edad de los cuarenta, es sin duda un shock emocional para el hombre. Aunque digan que los cuarenta son los nuevos treinta, es cuando el hombre siente que ya es un señor. Don cuarentón.

 

Algunos se convierten en chavos. Compran aquella motocicleta Harley que soñaban a los veinte. Un deportivo amarillo o descapotable bi plaza y visten con un look más juvenil. En varios casos, se cambia el modelo de esposa por una más joven, en los veinte o bien se agrega a la vida la famosa "casa chica".

 

La realidad es que es la edad en que todo se paga. No hablo de la hipoteca, si no de lo que en la juventud se hizo. El haber exagerado en la bebida, en el cigarro o en el consumo de sustancias pisicotrópicas, en esta etapa el hombre siente que se convierte en un viejito achacoso. Todo le duele. Necesita kilos de anti ácidos y dormir a sus horas. Una fiesta como en la adolescencia, ni pensarlo. Hospital seguro.

 

Aquí unas recomendaciones:

Un examen de colesterol, lípidos y grasas.

Comer verduras, vegetales y frutas.

Hacer ejercicio, pues el sedentarismo y la mala alimentación contribuyen en gran medida a enfermedades cardiovasculares a temprana edad.

 

La andropausia

Aparece entre los cuarenta y cincuenta años. Las capacidades sexuales bajan por los niveles de testosterona. Algunos de los síntomas más comunes son: depresión, nerviosismo, fatiga, dolores, ansiedad, irritabilidad, cabello y piel seca, así como problemas circulatorios.

 

El tan temido examen.

Ese examen al que todos los hombres temen, es el de próstata. Por el miedo a perder la virilidad o a convertirse al "otro lado". Este examen se realiza en 40 minutos y no causa dolor. Los casos de cáncer de próstata son cada día más comunes. Más vale prevenir que lamentar.

 

Consejos

Precticar ejercicio.

Evitar sobrepeso.

Dieta baja en grasas y rica en fibra.

Consumo de tomate y brocolí, pues reducen el padecimientos de cáncer de próstata.

No tomar. No fumar. O bien reducir el consumo drásticamente.

Medir niveles de triglicéridos, colesterol y azúcar frecuentemente.

 

Hasta Aquí la nota.

Si tienes alguna duda escribe a: patriciacoen@revistareplica.com


AMOR@CADUCA

Por: Psic. Esther Guadarrama Benavides
Revista Réplica

Muchos de los amores de la Segunda Guerra Mundial se mantuvieron vivos por cartas, y por supuesto, si había algo importante que comunicarse, enviaban un telegrama, que bien traía o una gran noticia o la peor de todas. Pero había una emoción en esperar un mes la carta del ser amado, se pensaba qué se iba a escribir y sobre todo se esperaba con ansias el día en que se vieran. Nuestros abuelos seguramente tienen miles de historias de cuando se escribían, se veían sólo un rato y tenían que pedir miles de permisos o ninguno de ellos y aventurarse a un paseo diurno. Tal vez nuestros padres en épocas más modernas, se conocieron en un café o en los conciertos de hagamos la paz y no la guerra. Y así cada generación ha ido teniendo su peculiaridad. Pero esta nuestra generación, se ha topado con un sistema revolucionario y un tanto cuanto impersonal, el ordenador como dirían los españoles y los sitios de citas por internet que abundan en número. Es impresionante saber que somos tantos los que estamos solos y algunos tan desesperados por no estarlo.

Tal vez sea ahora y no en la guerra cuando más soledad abunda alrededor nuestro. La era de la competitividad, marcada por la resultante de la liberación femenina, en donde todos corremos, somos profesionistas, buscamos nuestra independencia y al final del largo día de trabajo, nos espera una casa sola, una cama sola, un plato y unos cubiertos, o tener cuarenta años y seguir viviendo con los padres en un esquema de incomodidad absoluta.

¿Será que el amor@caduca? No lo creo porque sigue siendo nuestra preocupación, el tema de conversación con los amigos, pero un enigma para una generación de personas solas y terriblemente aterradas a compartir, compartir el espacio creado, los logros, el tiempo, el dinero; compartirlo todo, se ha vuelto una complicación. Olvidemos si sabemos o no llevar una casa, si hemos olvidado las labores del hogar, simplemente no deseamos compartir, puesto que por un lado se ha planteado tal esquema de competitividad, que nos ha alcanzado y rebasado, tanto así que la pareja ha quedado en este lugar sin poder librarse de ello. Se ha perdido la admiración por el otro y en lugar de ello, se busca el más mínimo error para ser resaltado con el marca textos del sarcasmo.  Es un esquema en el que tal vez el único feliz sería Giuliani, sabiendo que en las parejas, su modelo de cero tolerancia ha funcionado con gran éxito.

Somos por un lado hipersensibles a la crítica y defendemos nuestros derechos como si se tratara de delicadas piezas de porcelana china carísima, de colección. Y por otro lado somos terriblemente voraces en el trato, comentarios y hasta en la forma de ver al otro y por supuesto en nuestras caras y gestos que invariablemente muestran un reproche o un signo de reprobación ante lo que el otro dice, como si se tratara de un concurso de inteligencia.

Hoy las relaciones de pareja se viven como juegos de ajedrez, en donde la prioridad es vencer al otro, no compartir con el otro. Las estrategias se despliegan para ver quién es el vencedor, olvidando que el juego de poderes es como el juego de manos, es cosa de villanos.

Hoy en día cuidamos más a nuestros caros y pequeños perros de raza fina que a nuestra pareja, y cada vez las tiendas de mascotas son más exclusivas, prefiriendo, como diría Diógenes, la convivencia con un canino por ser el mejor amigo del hombre.

Siendo esta nuestra realidad ¿qué necesitaríamos para cambiar? En primer lugar me parece que sobre todas las cosas, ser honestos y plantear si verdaderamente queremos una pareja, o deseamos encajar en el aún existente esquema social. En segundo lugar, asumir que si en verdad queremos una pareja, tendremos que estar dispuestos como lo ha sido por tanto tiempo, a ceder, a ser tolerantes, a mantener la armonía, a buscar al otro como un aliado, un amigo, un compañero. Como diría Benedetti, tendríamos que estar dispuestos a decir: “si te quiero es porque sos, mi amor, mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”, pero decirlo con el alma, desde el fondo. Estar dispuestos a que alguien siga el rastro de nuestra historia, que nos conozca tal vez más allá de lo que nosotros nos desconocemos, porque poco sabemos de nosotros mismos. Tendríamos que desnudarnos ante la realidad de que alguien más vea nuestra luz y nuestra obscuridad, que no podremos mantener todo el tiempo la máscara; es más, será alguien que nos vea en la peor de las circunstancias, que nos brinde con paciencia palmadas en la espalda en los días del síndrome premenstrual, que igual entienda nuestras locuras y calle cuando no haya nada que decir, pero que esté presente, siempre presente en las buenas y sobre todo en las malas.

Todo esto es un compromiso, que se escribe fácil, pero que es un arte en la práctica. Tendríamos que no tenerle miedo a pelearnos por nuestras diferencias, a saber discutir en una arena justa, a saber cómo reconciliarnos, como reírnos, como llorar juntos y sobre todo seguirnos amando a pesar del tiempo, las arrugas, los achaques, los cambios de ánimo y de parecer. Tal vez después de veinte años nos enteremos que odia nuestros guisos o algo que hemos hecho siempre y debamos tomarlo con una sonrisa, como el paso del tiempo.

Muy probablemente, esta tendencia a mantener la imagen y la juventud, nos hace negar la posibilidad de que alguien se dé cuenta que la gravedad hace lo suyo y que detrás de los súper sostenes, cremas, maquillaje, tacones y demás brebajes, somos simplemente seres humanos, tan frágiles, tan efímeros, infinitamente impermanentes y predecibles.

Tal vez y sólo tal vez nos da miedo saber que el otro nos puede encontrar tan ordinarios en la realidad, en donde no somos un título, una oficina, no mandamos a nadie, sino simplemente somos el ser humano que vive en la cotidianidad y que vive colocándose y quitándose las diversas máscaras y disfraces según la ocasión. Pero es que eso somos en realidad, y debe ser una maravilla que alguien nos ame así, sin tapujos, sin reparos, a corazón abierto y tal como somos.

Ojalá que no sean los miedos los que nos sigan deteniendo a vivir, porque no estamos hechos para estar solos; en definitiva, modernos o no, el amor nunca va a caducar, no cuando es la fuente de la vida y la felicidad.

guadarrama_esther@yahoo.com.mx